Revisitando a Marx: repensar la economía desde la democracia

Hablar de Carlos Marx y del trabajo doscientos años después de su nacimiento no puede hacerse desde una reflexión acrítica, como si no hubieran pasado dos largos siglos preñados de cambios. En estos doscientos años se han producido profundas transformaciones en las formas de generar valor por parte de las empresas capitalistas y, como consecuencia de ello, ha cambiado profundamente la realidad del trabajo y del conflicto social, lo que requiere de nuevas estrategias por parte de los sindicatos. Continúa leyendo Revisitando a Marx: repensar la economía desde la democracia

El bitcoin: ¿oro digital o fraude colosal?

El nuevo capitalismo financiero inmaterial que representan los bitcoins tan solo beneficia a unos pocos, mientras que está basado en unos riesgos financieros que se asemejan demasiado a otras burbujas especulativas que hemos visto explotar en el pasado, y en unas externalidades medioambientales, en términos de cambio climático, que vamos a pagar todos. Continúa leyendo El bitcoin: ¿oro digital o fraude colosal?

¿Cómo reconstruir la clase media en tiempos de globalización y robotización? (parte 2)

Bruno Estrada (Economista, Adjunto al Secretario General de CCOO). Publicado en Radicaleslibres el 6/09/2017.

Sindicatos más fuertes y modernos.

En los países más desarrollados los incrementos de productividad experimentados en los últimos años cada vez en menor medida han tenido como origen la automatización de las cadenas de producción industrial, debido a que la mayor parte de estos procesos industriales ya fueron mecanizados con anterioridad Continúa leyendo «¿Cómo reconstruir la clase media en tiempos de globalización y robotización? (parte 2)»

¿Cómo reconstruir la clase media en tiempos de globalización y robotización? (parte 1)

Bruno Estrada (Economista, adjunto al Secretario General de CCOO). Publicado en Radicaleslibres el 4/09/2017.

La ley de la oferta y la demanda ha muerto. Bueno, no en todos los mercados de bienes y servicios, pero sí en un número creciente de ellos. En todos los mercados en los cuales una ciega confianza de los consumidores sobre la supuesta calidad de los productos es lo Continúa leyendo «¿Cómo reconstruir la clase media en tiempos de globalización y robotización? (parte 1)»

Construyendo “utopías cercanas”

¿Cuáles es el principal reto que hoy deben afrontar las fuerzas políticas progresistas si quieren recuperar la hegemonía cultural perdida hace décadas?

A partir de los años noventa la vieja socialdemocracia desistió en el esfuerzo de proponer alternativas al principal conflicto al que se enfrenta la sociedad: la democratización de la economía o la privatización de la política. Continúa leyendo Construyendo “utopías cercanas”

La Suecia de los años ochenta, a un paso del socialismo de mercado

Algo sucedió en Suecia a mediados de los años ochenta del pasado siglo que podía haber cambiado el mundo y que ha sido conscientemente ocultado. La confederación de sindicatos suecos, Landsorganisationen (LO), y el Partido Socialdemócrata Sueco (SAP) durante un siglo formaron parte del mismo proyecto social y político Continúa leyendo La Suecia de los años ochenta, a un paso del socialismo de mercado

Los límites del decrecimiento

En 1972 el Club de Roma, poco antes de la crisis del petróleo de 1973, publicó el informe Los límites del crecimiento, que fue trascendental para incorporar la sostenibilidad medioambiental al análisis del crecimiento económico. Con posterioridad periódicamente viene surgiendo el debate sobre los límites físicos al crecimiento económico, en lo que se conoce como teorías del decrecimiento, crecimiento cero o estado estacionario. Continúa leyendo Los límites del decrecimiento