¿Por qué el salario mínimo no eleva el desempleo?

En el último año hemos asistido a un debate sobre los posibles efectos de la regulación del salario mínimo (SMI) sobre el desempleo. Por desgracia en muchas ocasiones se ha producido de manera claramente sesgada, y a ello ha contribuido la mala divulgación de los resultados de una serie de estudios sobre los potenciales efectos perjudiciales sobre el empleo Continúa leyendo ¿Por qué el salario mínimo no eleva el desempleo?

¿Despido gratis? Los efectos de la mochila austríaca

En definitiva, esta propuesta supone un hito más en la desprotección laboral y no aporta ninguna ventaja evidente a los trabajadores. Su único fundamento es que es necesario reducir los derechos laborales para acelerar la reducción del desempleo y de la segmentación laboral, pero a estas alturas ya debería resultar evidente que precisamente este tipo de reformas son las que han cronificado la precariedad.   Continúa leyendo ¿Despido gratis? Los efectos de la mochila austríaca

La devaluación salarial: ¿una historia interminable?

Con la crisis económica se inició una estrategia de “devaluación salarial” (una reducción de los salarios nominales) con el objetivo de recuperar el crecimiento económico. Pero lo cierto es que la restricción salarial se ha extendido mucho más allá de la propia crisis económica y del crecimiento posterior. Por ello cabe preguntarse si esa estrategia estaba justificada y hasta cuándo va a durar. Continúa leyendo La devaluación salarial: ¿una historia interminable?

Precariedad y tiempo de trabajo: los perfiles del subempleo

En artículos anteriores hemos señalado la expansión del empleo atípico, o precario, durante los últimos años, especialmente los problemas de subempleo (parcialidad involuntaria), temporalidad y rotación en el puesto de trabajo. A su vez, hemos mostrado que el subempleo se concentra principalmente entre las mujeres, mientras que el sobre-empleo se focaliza en los hombres. Complementando ambos análisis nos preguntamos: ¿qué características presentan las personas subempleadas? Continúa leyendo Precariedad y tiempo de trabajo: los perfiles del subempleo

Regreso al futuro: la precariedad laboral en la recuperación económica

Tras más de cinco años de crecimiento económico la situación del mercado laboral español parece seguir mostrando graves problemas: desempleo, subempleo (parcialidad involuntaria), temporalidad y rotación en el puesto de trabajo. Por ello, cabe preguntarse si ¿la recuperación económica ha mejorado las condiciones laborales? Continúa leyendo Regreso al futuro: la precariedad laboral en la recuperación económica

No hay que vivir para trabajar: la reducción de jornada como vía hacia la igualdad

Es un hecho conocido que las mujeres dedican más del doble del tiempo que los hombres en hogar y familia. Tal y como recoge la Encuesta de Empleo del Tiempo (EET), elaborada por el INE, mientras que en un día promedio un varón en 2010 dedicaba tan sólo 1h y 50 minutos al hogar y la familia, una mujer dedicaba más del doble (4h y 04 minutos). Continúa leyendo No hay que vivir para trabajar: la reducción de jornada como vía hacia la igualdad

¿Por qué caen los salarios? Cuando el poder negociador importa

Uno de los hechos más característicos de las economías occidentales desde finales de los años ochenta es la caída continuada de la participación de los salarios sobre la renta, con el consiguiente aumento de las rentas empresariales. La economía española no ha permanecido ajena a este cambio distributivo. Continúa leyendo ¿Por qué caen los salarios? Cuando el poder negociador importa

En busca del arca pérdida: la productividad en la era digital

En la actualidad existe un gran debate sobre los efectos del proceso de digitalización de la economía, el cual consiste en fomentar la “interconectividad” de las actividades de producción y distribución como resultado del abaratamiento de las tecnologías que obtienen y procesan información. Permitiendo así tanto automatizar en mayor medida la producción de bienes físicos como también poder procesar grandes volúmenes de datos. Siendo la principal novedad la extensión de estas tecnologías a sectores que tradicionalmente habían sido intensivos en mano de obra. Continúa leyendo En busca del arca pérdida: la productividad en la era digital

¿Modifican las reformas laborales la ley de Okun?

Las instituciones españolas y de la UE consideran que las recientes reformas del mercado laboral han mejorado la flexibilidad, permitiendo generar más empleo con una menor creación del PIB.

Esta relación puede analizarse mediante la conocida Ley de Okun. Esta regularidad empírica establece una relación significativa, estable e inversa entre la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de variación del desempleo. Aunque existen múltiples versiones de esta ley (Ball, Leigh & Loungani, 2017), se suele formular en dos tipos. Continúa leyendo ¿Modifican las reformas laborales la ley de Okun?