Revuelta y redistribución

Las tendencias recientes en el mercado de trabajo apuntan a una mejora en la situación laboral de las mujeres, que se concreta en la caída de la brecha salarial y una mayor participación. Si bien esto constituye un avance hacia un mercado de trabajo más igualitario, debemos avanzar a un modelo que incida directamente en la redistribución del tiempo de trabajo. Continúa leyendo Revuelta y redistribución

Dos caras de la misma moneda: flexibilidad e inestabilidad

En anteriores entradas hemos señalado que durante la actual fase de expansión económica no han mejorado las condiciones laborales, sino que por el contrario han continuado los problemas crónicos de elevadas tasas de desempleo, subempleo, temporalidad y rotación, unido todo ello a un estancamiento de los salarios. En este caso nos preguntamos si también ha aumentado la inestabilidad laboral en los contratos estándar (indefinidos a tiempo completo), que por sus características ofrecen una mayor estabilidad que los contratos atípicos (temporales, parciales, fijo-discontinuos, y otras figuras, como los contratos de formación y prácticas). Continúa leyendo Dos caras de la misma moneda: flexibilidad e inestabilidad

De poner la vida en el centro al New Deal feminista: el salto de la teoría a la práctica

Llevamos mucho tiempo oyendo hablar de la necesidad de reorientar las políticas públicas para “poner la vida en el centro”, pero todavía no queda claro para gran parte de la población qué es lo que hay detrás de esta idea. Dicho de otra forma, no parece quedar claro en qué se concreta este concepto y el porqué es imperativo que sea el eje central de los programas económicos para las próximas elecciones. Continúa leyendo De poner la vida en el centro al New Deal feminista: el salto de la teoría a la práctica

Los precios del petróleo, ¿el fin de un viento de cola?

Tanto el Banco de España, como FUNCAS y FMI han revisado a la baja su previsión de crecimiento para este año (hasta el 2.6%) y publican una senda para los próximos 3 años marcada por una clara desaceleración. Existen pocas dudas sobre que el crecimiento de la economía española en los últimos años ha estado impulsado por los conocidos “vientos de cola”, entre los cuales destacamos la fuerte caída en los precios de las importaciones de petróleo crudo ocurridas desde el año 2012. Continúa leyendo Los precios del petróleo, ¿el fin de un viento de cola?

¿Menos salarios equivalen a mayor competitividad-precio?

Las políticas económicas que se basan en el restablecimiento de la competitividad-precio, no sólo tienen un muy limitado efecto, pero carecen además de sentido puesto que los componentes de la demanda son los que de verdad determinan las exportaciones y las importaciones. Esto quiere decir, que la política de devaluación salarial implantada explica relativamente poco del reajuste exterior de la economía española. Continúa leyendo ¿Menos salarios equivalen a mayor competitividad-precio?

Detrás de la economía colaborativa: el “boom” de los alquileres

La aparición de lo que conocemos como plataformas digitales, englobadas dentro de lo que se denomina “economía colaborativa”, está teniendo varios efectos ya palpables en la economía española. Por un lado, hay un claro efecto en el mercado de trabajo con la consecuente contribución a una huida del Derecho del Trabajo, representada por la figura de los falsos autónomos o de los “trabajadores en demanda”, transformando las relaciones laborales tal y como las conocemos, expandiendo así a más territorios la precariedad. Continúa leyendo Detrás de la economía colaborativa: el “boom” de los alquileres