¿Podemos resucitar la política fiscal en Europa?

Digámoslo claro: la construcción de las reglas fiscales europeas, las fuertes limitaciones al uso de las políticas presupuestarias y el intervencionismo extremo de Bruselas en las decisiones fiscales de los gobiernos y parlamentos nacionales no se derivan de una teoría económica sólida e incontrovertida. Continúa leyendo ¿Podemos resucitar la política fiscal en Europa?

Juventud atrapada en la precariedad, y cómo salir del laberinto

Del total de personas afiliadas al Régimen General de la Seguridad Social en febrero de 2019 (14,9 millones) solo la mitad tenía un contrato indefinido ordinario a tiempo completo, o lo que la OIT define como un contrato estándar. En el caso de jóvenes menores de 30 años, solo una de cada cuatro personas afiliadas tenía este tipo de contrato Continúa leyendo Juventud atrapada en la precariedad, y cómo salir del laberinto

La Paradoja de la Deuda (o cómo evitar caer de nuevo en el error de la austeridad)

Jorge Uxó (Universidad de Castilla – La Mancha) Nacho Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid). El análisis macroeconómico nos enseña que los comportamientos que parecen razonables cuando se analizan a nivel individual pueden dar lugar a resultados distintos a los esperados … Continúa leyendo La Paradoja de la Deuda (o cómo evitar caer de nuevo en el error de la austeridad)

El FMI pide continuidad, pero España necesita cambio

Esta nueva agenda de transformación del crecimiento debe buscar un crecimiento verde (centrado en una drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero), inclusivo (con políticas deliberadamente distributivas y de reforzamiento de los servicios públicos) y morado (poniendo la igualdad de género en el centro de su estrategia). Y debe incluir, entre otros elementos, un papel decisivo de la inversión pública y la política de innovación; una estrategia para la transición energética; el desarrollo efectivo del derecho a una renta garantizada. Continúa leyendo El FMI pide continuidad, pero España necesita cambio

Vivir, conciliar, trabajar. Robotización, empleo y reducción de la jornada laboral

Uno de los “temas de calado” que más influencia puede tener en la evolución próxima de nuestra sociedad y de nuestra economía es el proceso de digitalización que ya está en marcha, y no solo por sus implicaciones tecnológicas. Por eso, la idea esencial de este texto es que, para que esas implicaciones sean favorables para la mayoría, es preciso “gobernar la digitalización”: adoptar decisiones colectivas que aseguren que sus beneficios se imponen sobre sus potenciales amenazas, y que esos beneficios se reparten socialmente de una forma justa. Continúa leyendo Vivir, conciliar, trabajar. Robotización, empleo y reducción de la jornada laboral

La reforma que necesita la zona euro es un cambio en las políticas económicas

Al acabar este año se habrán cumplido dos décadas desde que la unión monetaria dio sus primeros pasos, cuando el BCE asumió la política monetaria única y se fijaron “irrevocablemente” los tipos de cambio de las monedas nacionales de sus primeros miembros. Y no podemos decir que esta efeméride se vaya a celebrar en un clima de euforia por su funcionamiento y por los logros obtenidos. Más bien al contrario, y ello por tres razones principales. Continúa leyendo La reforma que necesita la zona euro es un cambio en las políticas económicas

Eliminar la brecha de género para garantizar las pensiones

La movilización feminista del 8 de marzo y las manifestaciones en defensa de unas pensiones públicas dignas tienen mucho en común. Para empezar, ambas reflejan los límites de un modelo de desarrollo que, incluso cuando presenta tasas de crecimiento elevadas, no atiende a las necesidades de la mayoría: ¿para qué sirve crecer al 3% si no se traduce en mejoras de las condiciones de vida de sectores importantes de la población, que incluso ven cómo se deteriora su capacidad adquisitiva? Continúa leyendo Eliminar la brecha de género para garantizar las pensiones

Radiografías de la “recuperación” (V): Gobernar la digitalización en favor de la mayoría

Más allá del debate –relevante– de cuál es el origen de la recuperación del crecimiento económico que está registrando España desde 2014, en esta serie de artículos nos ha preocupado sobre todo el tipo de crecimiento que se está desarrollando. Y hemos llegado a dos conclusiones: el crecimiento actual no está resolviendo los problemas sociales y económicos que la crisis nos dejó –cronificándose una fuerte precariedad y desigualdad–, al tiempo que la retórica de las “reformas estructurales” orientadas al mercado no se ha traducido en un cambio productivo real. Continúa leyendo Radiografías de la “recuperación” (V): Gobernar la digitalización en favor de la mayoría

Radiografías de la “recuperación” (IV) Por qué el nuevo crecimiento tiene que ser verde y morado, y cómo conseguirlo

Apuntalar y, simultáneamente, transformar el crecimiento de nuestra economía exige una estrategia industrial más audaz y proactiva que, involucrando al sector público junto al sector privado, sea capaz de fijar prioridades sobre qué sectores pueden servir de palanca para esa transformación, y poner en marcha medidas para impulsar su desarrollo. En concreto, nos parece que España requiere una estrategia que impulse un crecimiento sostenible en términos medioambientales (verde), que asegure la igualdad de género (morado), y que mejore la productividad a través del desarrollo del proceso de digitalización. Continúa leyendo Radiografías de la “recuperación” (IV) Por qué el nuevo crecimiento tiene que ser verde y morado, y cómo conseguirlo

Radiografías de la «recuperación» (III) Una política industrial activa para un crecimiento diferente

La necesidad de este “cambio de modelo productivo” es ya un lugar común, una manida declaración de principios, compartida desde hace décadas y desde ámbitos muy distintos, pero nunca llega a materializarse. Por ello, es necesario proponer medidas distintas, una vez que se ha demostrado fallida la idea de que las “reformas estructurales orientadas al mercado”, por sí solas, pueden catalizar ese cambio. Continúa leyendo Radiografías de la «recuperación» (III) Una política industrial activa para un crecimiento diferente