Bankia: Silencios que matan

Todos recordamos el informe de la crisis aprobado por el Congreso donde se concluía con firmeza que el BdE no hizo frente a sus obligaciones para actuar durante la pasada burbuja. En esta ocasión se elige la Caixa porque es la única entidad con la que cuadran los números para que la parte pública pueda ser controlada por el sector privado sin que suponga un problema Continúa leyendo Bankia: Silencios que matan

Berlín, suena el teléfono

Las negociaciones que están tenido lugar entre los líderes europeos durante las últimas semanas dejan entrever un futuro poco halagüeño para un acuerdo que permita la reconstrucción de las economías más afectadas por la crisis del COVID-19. Hemos visto como mientras que los países del sur demandan medidas que supongan abordar la crisis de forma común, el Norte se enroca y acepta dar respiración asistida a la economía en forma de liquidez, pero sin que esto implique nuevos mecanismos que supongan avanzar hacia una mayor integración. Continúa leyendo Berlín, suena el teléfono

¿Hay mucho gasto “político” en España? Un repaso por el gasto público

Entre las propuestas más radicales que tuvieron lugar durante la pasada campaña electoral encontramos la eliminación de las autonomías y volver a la recentralización del Estado. Una solución con la que, en sus palabras de quien la propone, nos ahorraríamos alrededor de 24.000 millones de euros de “gasto político” innecesario que se podría destinar a pensiones o a reforzar otros derechos de los ciudadanos. Continúa leyendo ¿Hay mucho gasto “político” en España? Un repaso por el gasto público

Antes en las guerras: sobre la lucha contra el calentamiento global

El mainstream económico debe aceptar que se necesita un plan coordinado donde buena parte de las inversiones deberá ser dirigida por los Estados. De lo contrario los gobernantes y las instituciones políticas, económicas y monetarias deben dar la cara y explicar los motivos al culto a unas sendas fiscales que no se sustentan en ninguna base científica, ni fueron diseñadas teniendo en cuenta el escenario en el que nos encontramos Continúa leyendo Antes en las guerras: sobre la lucha contra el calentamiento global

Sobre la legalización del cannabis recreativo y recaudación estatal

Parece que la legalización del cannabis está dejando de ser un tema tabú para muchos dirigentes políticos. La última en sumarse, Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda que ha anunciado un referendum en 2020 para decidir si sigue la vía abierta por José Mújica en Uruguay y Justin Trudeau en Canadá. En España, cuando se habla de la legalización del cannabis, la principal aproximación que encontramos para medir el sentir popular son las encuestas del CIS. La última de noviembre de este mismo año señalaba que el 84% de los encuestados se mostraba a favor de su legalización para uso médico. Continúa leyendo Sobre la legalización del cannabis recreativo y recaudación estatal

El oscuro papel de la CNMC

La preocupación por la regulación del alquiler turístico se ha convertido en una cuestión global, y son ya muchas ciudades las que han tomado medidas (como Nueva York, Los Ángeles, Tokio, París, Berlín, Londres, Reikiavik o Ámsterdam). Entre estas medidas destacan la política «One host, one home» de Nueva York, por la que un propietario no puede publicitar más de una propiedad; o el modelo de Reikiavik, por el que se implementa un límite económico de 8.000 dólares al año para que los particulares puedan alquilar sus casas a través de estas plataformas. Como es sabido, en España algunos Ayuntamientos —como el de Madrid o Barcelona— ya están adoptando también medidas en el mismo sentido, impulsando una nueva regulación del alquiler turístico que haga compatible dicha realidad con el derecho de la ciudadanía a acceder a una vivienda. Continúa leyendo El oscuro papel de la CNMC

La econometría y los datos

Desde hace ya algunas décadas los modelos econométricos se han impuesto en el imaginario de muchos economistas como una de las formas más técnicas y refinadas mediante la que la Ciencia Económica prueba sus teorías y muestra sus resultados. El objetivo de este documento es plantear alguna de las debilidades que suelen encontrarse en muchos de los datos que alimentan esta técnica. Continúa leyendo La econometría y los datos