¿Por qué el salario mínimo no eleva el desempleo?

En el último año hemos asistido a un debate sobre los posibles efectos de la regulación del salario mínimo (SMI) sobre el desempleo. Por desgracia en muchas ocasiones se ha producido de manera claramente sesgada, y a ello ha contribuido la mala divulgación de los resultados de una serie de estudios sobre los potenciales efectos perjudiciales sobre el empleo Continúa leyendo ¿Por qué el salario mínimo no eleva el desempleo?

Los efectos disruptivos del cambio tecnológico en el mercado de trabajo

Julián López Gallego (jlgallego@ucm.es) Investigador predoctoral del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) Pese a su notable importancia, la cuestión del cambio tecnológico y sus consecuencias sobre el mercado laboral apenas ocupa un tímido espacio en la opinión pública. Cuando … Continúa leyendo Los efectos disruptivos del cambio tecnológico en el mercado de trabajo

Devaluación interna y desigualdad en la Eurozona

Es difícil encontrar otra región del mundo donde, durante la última década, las condiciones de vida hayan empeorado en mayor medida que en países como España, Grecia o Portugal. El sentido común dicta que ese deterioro es consecuencia de las políticas de austeridad fiscal. Sin embargo, aunque resulte contraintuitivo, la capacidad redistributiva del Estado ha aumentado de facto en esos países. Continúa leyendo Devaluación interna y desigualdad en la Eurozona

El mercado laboral español en perspectiva internacional: segmentación y vulnerabilidad

En definitiva, apoyándonos en los datos internacionales que hasta la fecha disponemos, podemos afirmar sin ambages que España es la economía avanzada con el mercado laboral más dual. No corresponde a este artículo evaluar la estrategia reformista ensayada hasta el momento, que respondía al propósito declarado de corregir las disfuncionalidades que aquí se han advertido. Sin embargo, si me permitiré constatar que, tras casi tres décadas de reformas en una dirección unívoca, los problemas persisten y, en algunos casos, se han agravado. Puede que sea el momento de adoptar un rumbo diferente. Continúa leyendo El mercado laboral español en perspectiva internacional: segmentación y vulnerabilidad

¿Sigue siendo el Estado del bienestar un instrumento para un crecimiento económico más inclusivo?

Carlos Ochando Claramunt. Departamento de Economía Aplicada (Universidad de Valencia) Carlos.Ochando@uv.es   Existe ya bastante evidencia teórica y empírica sobre los efectos positivos del gasto social sobre la eficiencia y el crecimiento económico. Citemos algunos. En primer lugar, las políticas públicas … Continúa leyendo ¿Sigue siendo el Estado del bienestar un instrumento para un crecimiento económico más inclusivo?

Precariedad y tiempo de trabajo: los perfiles del subempleo

En artículos anteriores hemos señalado la expansión del empleo atípico, o precario, durante los últimos años, especialmente los problemas de subempleo (parcialidad involuntaria), temporalidad y rotación en el puesto de trabajo. A su vez, hemos mostrado que el subempleo se concentra principalmente entre las mujeres, mientras que el sobre-empleo se focaliza en los hombres. Complementando ambos análisis nos preguntamos: ¿qué características presentan las personas subempleadas? Continúa leyendo Precariedad y tiempo de trabajo: los perfiles del subempleo

Una desigualación hacia abajo

Es ampliamente conocido que España es el país europeo en el que más se ha incrementado la desigualdad de la renta más desde el comienzo de la crisis. A día de hoy somos la cuarta economía más desigual de la Eurozona. Habitualmente, achacamos de manera mecánica esa mayor inequidad al creciente enriquecimiento de los que más tienen. Las consecuencias de la concentración de la renta en manos de los más ricos sobre el propio crecimiento económico, la cohesión social e incluso la participación democrática son profundas. Continúa leyendo Una desigualación hacia abajo

Juventud atrapada en la precariedad, y cómo salir del laberinto

Del total de personas afiliadas al Régimen General de la Seguridad Social en febrero de 2019 (14,9 millones) solo la mitad tenía un contrato indefinido ordinario a tiempo completo, o lo que la OIT define como un contrato estándar. En el caso de jóvenes menores de 30 años, solo una de cada cuatro personas afiliadas tenía este tipo de contrato Continúa leyendo Juventud atrapada en la precariedad, y cómo salir del laberinto

De poner la vida en el centro al New Deal feminista: el salto de la teoría a la práctica

Llevamos mucho tiempo oyendo hablar de la necesidad de reorientar las políticas públicas para “poner la vida en el centro”, pero todavía no queda claro para gran parte de la población qué es lo que hay detrás de esta idea. Dicho de otra forma, no parece quedar claro en qué se concreta este concepto y el porqué es imperativo que sea el eje central de los programas económicos para las próximas elecciones. Continúa leyendo De poner la vida en el centro al New Deal feminista: el salto de la teoría a la práctica