Límites materiales a la transición energética (I): ¿Pueden los minerales críticos impedir la descarbonización del modelo productivo?

Quizá no hayamos visto la película, pero todos conocemos la historia: una corporación sin escrúpulos quiere arrasar un paraje virgen y paradisíaco y sólo un puñado de nativos –a menudo dirigidos por un discutible y mesiánico renegado de la civilización– se enfrenta a su plan. Continúa leyendo Límites materiales a la transición energética (I): ¿Pueden los minerales críticos impedir la descarbonización del modelo productivo?

Coches, caballos y transición justa

En la década que comienza, tendremos que afrontar colectivamente, como sociedad industrial transnacional, una transición de modelo productivo muy profunda si queremos mantenernos dentro del límite de 1.5-2°C de calentamiento global medio sobre niveles preindustriales que el consenso científico ha establecido como límite de seguridad para evitar los peores efectos del cambio climático. Continúa leyendo Coches, caballos y transición justa

¿Hacia un nuevo Estado del bienestar dinamizador e inversor?: el nuevo riesgo social del cambio climático

Las propuestas de reforma del Estado del bienestar son casi tan antiguas como la existencia del propio Estado del bienestar. Casi desde su nacimiento, se viene hablando de la necesidad de aplicar reformas. Los argumentos son muy variados: la necesidad de sostenibilidad, la justicia y la equidad, el daño al crecimiento económico y la eficiencia, la adaptación a las nuevas necesidades y riesgos sociales, la falta de legitimidad y un largo etcétera que han servido para que el Estado del bienestar estuviera en el punto de mira de sus críticos. Este argumentario crítico ha alimentado reformas -más o menos profundas- del Estado del bienestar tal y como se empezó a construir después de la II Guerra Mundial. Continúa leyendo ¿Hacia un nuevo Estado del bienestar dinamizador e inversor?: el nuevo riesgo social del cambio climático

Antes en las guerras: sobre la lucha contra el calentamiento global

El mainstream económico debe aceptar que se necesita un plan coordinado donde buena parte de las inversiones deberá ser dirigida por los Estados. De lo contrario los gobernantes y las instituciones políticas, económicas y monetarias deben dar la cara y explicar los motivos al culto a unas sendas fiscales que no se sustentan en ninguna base científica, ni fueron diseñadas teniendo en cuenta el escenario en el que nos encontramos Continúa leyendo Antes en las guerras: sobre la lucha contra el calentamiento global

Diez años ya y seguimos queriendo cambiarlo todo. Plan para la justicia de género ya!

Diez años ya y el resultado más contrastado es el empobrecimiento de una gran parte de la población y el mayor músculo que ha agarrado el capitalismo con el nuevo (des)orden neoliberal impuesto.

Aún tenemos anotado, en la lista de tareas pendientes, gran parte del contenido del nuevo ideario, feminista y progresista, empezando por aquello de construir una economía que responda a las necesidades de las personas, dando sentido a la justicia redistributiva social, de género y ecológica. Continúa leyendo Diez años ya y seguimos queriendo cambiarlo todo. Plan para la justicia de género ya!

El bitcoin: ¿oro digital o fraude colosal?

El nuevo capitalismo financiero inmaterial que representan los bitcoins tan solo beneficia a unos pocos, mientras que está basado en unos riesgos financieros que se asemejan demasiado a otras burbujas especulativas que hemos visto explotar en el pasado, y en unas externalidades medioambientales, en términos de cambio climático, que vamos a pagar todos. Continúa leyendo El bitcoin: ¿oro digital o fraude colosal?

Radiografías de la “recuperación” (IV) Por qué el nuevo crecimiento tiene que ser verde y morado, y cómo conseguirlo

Apuntalar y, simultáneamente, transformar el crecimiento de nuestra economía exige una estrategia industrial más audaz y proactiva que, involucrando al sector público junto al sector privado, sea capaz de fijar prioridades sobre qué sectores pueden servir de palanca para esa transformación, y poner en marcha medidas para impulsar su desarrollo. En concreto, nos parece que España requiere una estrategia que impulse un crecimiento sostenible en términos medioambientales (verde), que asegure la igualdad de género (morado), y que mejore la productividad a través del desarrollo del proceso de digitalización. Continúa leyendo Radiografías de la “recuperación” (IV) Por qué el nuevo crecimiento tiene que ser verde y morado, y cómo conseguirlo

Nueva política económica y cambio climático

El cambio climático es un reto que no puede ser abordado como “un apartado más” en los diseños y programas de política económica que se hagan para España en los próximos años. Debe ser el eje sobre el que se vertebre el resto de políticas económicas. Nos jugamos la sostenibilidad del planeta y la propia supervivencia de la especie. Continúa leyendo Nueva política económica y cambio climático