Cuidemos los cuidados (a pesar del Covid-19)

El impacto económico del Coronavid todavía no se está sintiendo, pero las medidas que se están proponiendo permiten atisbar la magnitud del mismo. Alemania ha aprobado medidas para proveer liquidez subvencionada a los sectores afectados y ha presentado un plan de estímulo fiscal de más de 12.000 millones, Italia movilizará 25.000 millones y también está tomando medidas como aplazar los desahucios al igual que Francia, Reino Unido ha anunciado un paquete de 34.000 millones y la UE está planteando estímulos de 25.000 millones. Continúa leyendo Cuidemos los cuidados (a pesar del Covid-19)

¿Por qué el salario mínimo no eleva el desempleo?

En el último año hemos asistido a un debate sobre los posibles efectos de la regulación del salario mínimo (SMI) sobre el desempleo. Por desgracia en muchas ocasiones se ha producido de manera claramente sesgada, y a ello ha contribuido la mala divulgación de los resultados de una serie de estudios sobre los potenciales efectos perjudiciales sobre el empleo Continúa leyendo ¿Por qué el salario mínimo no eleva el desempleo?

Los efectos disruptivos del cambio tecnológico en el mercado de trabajo

Julián López Gallego (jlgallego@ucm.es) Investigador predoctoral del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) Pese a su notable importancia, la cuestión del cambio tecnológico y sus consecuencias sobre el mercado laboral apenas ocupa un tímido espacio en la opinión pública. Cuando … Continúa leyendo Los efectos disruptivos del cambio tecnológico en el mercado de trabajo

¿Despido gratis? Los efectos de la mochila austríaca

En definitiva, esta propuesta supone un hito más en la desprotección laboral y no aporta ninguna ventaja evidente a los trabajadores. Su único fundamento es que es necesario reducir los derechos laborales para acelerar la reducción del desempleo y de la segmentación laboral, pero a estas alturas ya debería resultar evidente que precisamente este tipo de reformas son las que han cronificado la precariedad.   Continúa leyendo ¿Despido gratis? Los efectos de la mochila austríaca

El mercado laboral español en perspectiva internacional: segmentación y vulnerabilidad

En definitiva, apoyándonos en los datos internacionales que hasta la fecha disponemos, podemos afirmar sin ambages que España es la economía avanzada con el mercado laboral más dual. No corresponde a este artículo evaluar la estrategia reformista ensayada hasta el momento, que respondía al propósito declarado de corregir las disfuncionalidades que aquí se han advertido. Sin embargo, si me permitiré constatar que, tras casi tres décadas de reformas en una dirección unívoca, los problemas persisten y, en algunos casos, se han agravado. Puede que sea el momento de adoptar un rumbo diferente. Continúa leyendo El mercado laboral español en perspectiva internacional: segmentación y vulnerabilidad

Dos caras de la misma moneda: flexibilidad e inestabilidad

En anteriores entradas hemos señalado que durante la actual fase de expansión económica no han mejorado las condiciones laborales, sino que por el contrario han continuado los problemas crónicos de elevadas tasas de desempleo, subempleo, temporalidad y rotación, unido todo ello a un estancamiento de los salarios. En este caso nos preguntamos si también ha aumentado la inestabilidad laboral en los contratos estándar (indefinidos a tiempo completo), que por sus características ofrecen una mayor estabilidad que los contratos atípicos (temporales, parciales, fijo-discontinuos, y otras figuras, como los contratos de formación y prácticas). Continúa leyendo Dos caras de la misma moneda: flexibilidad e inestabilidad

¿Sigue siendo el Estado del bienestar un instrumento para un crecimiento económico más inclusivo?

Carlos Ochando Claramunt. Departamento de Economía Aplicada (Universidad de Valencia) Carlos.Ochando@uv.es   Existe ya bastante evidencia teórica y empírica sobre los efectos positivos del gasto social sobre la eficiencia y el crecimiento económico. Citemos algunos. En primer lugar, las políticas públicas … Continúa leyendo ¿Sigue siendo el Estado del bienestar un instrumento para un crecimiento económico más inclusivo?

La productividad del trabajo en España: crecimiento contracíclico, estancamiento secular

El estancamiento de la productividad del trabajo en las fases expansivas supone, en definitiva, un serio desafío para el crecimiento económico a largo plazo en nuestro país, pues, como expresó de manera célebre Paul Krugman, “la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo lo es casi todo”. Continúa leyendo La productividad del trabajo en España: crecimiento contracíclico, estancamiento secular

La devaluación salarial: ¿una historia interminable?

Con la crisis económica se inició una estrategia de “devaluación salarial” (una reducción de los salarios nominales) con el objetivo de recuperar el crecimiento económico. Pero lo cierto es que la restricción salarial se ha extendido mucho más allá de la propia crisis económica y del crecimiento posterior. Por ello cabe preguntarse si esa estrategia estaba justificada y hasta cuándo va a durar. Continúa leyendo La devaluación salarial: ¿una historia interminable?