Los precios del petróleo, ¿el fin de un viento de cola?

Tanto el Banco de España, como FUNCAS y FMI han revisado a la baja su previsión de crecimiento para este año (hasta el 2.6%) y publican una senda para los próximos 3 años marcada por una clara desaceleración. Existen pocas dudas sobre que el crecimiento de la economía española en los últimos años ha estado impulsado por los conocidos “vientos de cola”, entre los cuales destacamos la fuerte caída en los precios de las importaciones de petróleo crudo ocurridas desde el año 2012. Continúa leyendo Los precios del petróleo, ¿el fin de un viento de cola?

Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (reflexiones finales)

Cerramos la serie “Desde la profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española” donde Enrique Palazuelos (Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid) presenta las conclusiones sobre la nueva dinámica de internacionalización de la economía española que ha tenido lugar tras la crisis. Continúa leyendo Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (reflexiones finales)

Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte V)

La presencia de capital en el exterior también experimentó un corte brusco con su trayectoria anterior en 2008 que se prolongó de manera más suave y discontinua hasta 2013. Después resurgió con una fuerza inaudita no sólo por la magnitud que alcanzó sino por las singularidades que incorporó la exportación de capitales. Frente a un monto de salida neta de 150 mm en los seis años del intervalo 2008-2013, durante el cuatrienio 2014-2017 se generó un flujo de salidas por encima de 510 mm de euros. Continúa leyendo Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte V)

Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte IV)

En 2008 la economía española se adentró en una crisis con la urgente necesidad de captar grandes cantidades de capital externo para cubrir la escasez relativa de ahorro interno que revelaba el elevado déficit por cuenta corriente. Desde 2014 la alteración radical del saldo por cuenta corriente hizo que la economía dispusiera de un excedente relativo de ahorro cercano al 2% del PIB que podía movilizar para desarrollar una posición exportadora neta de capital. El margen para financiar operaciones en el exterior era incluso algo mayor debido al saldo positivo de la balanza de capital, derivado de las transferencias aportadas por la Unión Europea a través de FEDER, FEADER (fondos agrarios para el desarrollo rural), FEOGA-orientación y Fondos de Cohesión, si bien declinantes con el paso de los años Continúa leyendo Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte IV)

Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte III)

Es habitual que la constatación del saldo favorable que la economía española obtiene en la balanza de servicios se relacione con la importancia de la partida de turismo y viajes como contrapeso al déficit de la balanza de bienes. Efectivamente, ese efecto compensatorio queda patente al comprobar el fuerte incremento de los ingresos por turismo, pasando de 40 mm hasta 2011 a 60 mm en 2017. Continúa leyendo Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte III)

Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte II)

Continuamos con la segunda parte de la serie «Desde la profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española» donde Enrique Palazuelos (Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid) analiza la nueva dinámica de … Continúa leyendo Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte II)

Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte I)

Comenzamos la publicación de la serie «Desde la profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española» donde Enrique Palazuelos (Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid) analiza la nueva dinámica de internacionalización de … Continúa leyendo Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (parte I)

¿Menos salarios equivalen a mayor competitividad-precio?

Las políticas económicas que se basan en el restablecimiento de la competitividad-precio, no sólo tienen un muy limitado efecto, pero carecen además de sentido puesto que los componentes de la demanda son los que de verdad determinan las exportaciones y las importaciones. Esto quiere decir, que la política de devaluación salarial implantada explica relativamente poco del reajuste exterior de la economía española. Continúa leyendo ¿Menos salarios equivalen a mayor competitividad-precio?

Devaluación salarial. ¿Respuesta a los desequilibrios por cuenta corriente o a la crisis bancaria?

La necesidad de recuperar competitividad se enmarca en el análisis ortodoxo de que la crisis en España tiene su origen en un elevado volumen de deuda externa, provocada por la acumulación de unos elevados déficit por cuenta corriente que, a su vez, están causados por unos costes laborales unitarios excesivos. Continúa leyendo Devaluación salarial. ¿Respuesta a los desequilibrios por cuenta corriente o a la crisis bancaria?