Bankia: Silencios que matan

Todos recordamos el informe de la crisis aprobado por el Congreso donde se concluía con firmeza que el BdE no hizo frente a sus obligaciones para actuar durante la pasada burbuja. En esta ocasión se elige la Caixa porque es la única entidad con la que cuadran los números para que la parte pública pueda ser controlada por el sector privado sin que suponga un problema Continúa leyendo Bankia: Silencios que matan

El impuesto a las hipotecas. ¿Por qué la banca siempre gana?

Tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre quien debía hacerse cargo del pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentado (AJD), si la banca o las personas que solicitan un crédito, diversos han sido los debates suscitados al respecto. Tanto desde un punto de vista judicial sobre las repercusiones que esta sentencia tenía sobre las demandas judiciales pendientes así como diversos análisis económicos sobre las consecuencias que tiene este impuesto en la constitución de una hipoteca. Continúa leyendo El impuesto a las hipotecas. ¿Por qué la banca siempre gana?

Los riesgos de otra crisis de deuda, diez años después

Uno de los fenómenos más peculiares del actual ciclo expansivo es el hecho de que, si bien pocas voces supieron anticipar la mayor recesión desde el crac de 1929, ahora llevamos años acumulando avisos de nuevas crisis inminentes, que se prometen tanto o más graves que en 2008. Ello al menos permite hacernos una idea tanto de la solidez de la recuperación, como de la afinada capacidad predictiva de la ciencia económica. Continúa leyendo Los riesgos de otra crisis de deuda, diez años después

Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (reflexiones finales)

Cerramos la serie “Desde la profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española” donde Enrique Palazuelos (Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid) presenta las conclusiones sobre la nueva dinámica de internacionalización de la economía española que ha tenido lugar tras la crisis. Continúa leyendo Desde las profundidades de la crisis: Cambios en la internacionalización de la economía española (reflexiones finales)

Privatización de la banca en España

Recientemente han aparecido noticias sobre la continuación en la privatización de Bankia, asunto que pone sobre la mesa, una vez más, la conveniencia de reflexionar sobre el papel del Estado en el sector bancario. Diversas aportaciones se han realizado sobre este polémico aspecto de la política económica. A favor de una banca pública activa se ha argumentado que facilitaría la circulación del crédito en la economía, en especial en periodos de crisis, que constituiría un instrumento singular de apoyo a las pequeñas y medianas empresas Continúa leyendo Privatización de la banca en España

La antigravedad del bitcoin (IX): Conclusiones

En este artículo nos hemos planteado dos preguntas: La primera ¿es el bitcoin una burbuja? Definiendo burbuja como lo hemos hecho, la pregunta anterior es equivalente a esta otra ¿Existe en la dinámica interna del bitcoin un mecanismo que garantiza su estallido?

La segunda pregunta es: ¿cuál será el papel probable que va a jugar el bitcoin en las economías futuras? Continúa leyendo La antigravedad del bitcoin (IX): Conclusiones

Devaluación salarial. ¿Respuesta a los desequilibrios por cuenta corriente o a la crisis bancaria?

La necesidad de recuperar competitividad se enmarca en el análisis ortodoxo de que la crisis en España tiene su origen en un elevado volumen de deuda externa, provocada por la acumulación de unos elevados déficit por cuenta corriente que, a su vez, están causados por unos costes laborales unitarios excesivos. Continúa leyendo Devaluación salarial. ¿Respuesta a los desequilibrios por cuenta corriente o a la crisis bancaria?

La antigravedad del bitcoin (V): Dinámicas del bitcoin

En la dinámica del precio del bitcoin podemos diferenciar dos fuerzas que se superponen: una elevación tendencial y un mecanismo especulativo.

La elevación tendencial de su precio en dólares es la resultante de un crecimiento a tasa constante de la demanda de bitcoins para financiar transacciones –para constituir lo que llamaremos un fondo de transacciones– y de la oferta de bitcoins por el sistema informático, oferta que se produce a un ritmo decreciente hasta anularse. Continúa leyendo La antigravedad del bitcoin (V): Dinámicas del bitcoin

El eterno retorno de la fragilidad financiera

Hemos trasladado el problema del endeudamiento al futuro, sin abordarlo de manera decisiva. Y el futuro se acerca. Peter Praet, economista jefe del BCE, dijo en una ocasión que “cuando acabe el quantitative easing, los Gobiernos serán responsables de su deuda”. Serán responsables también de otras dos cosas: de no haber tomado medidas para reestructurar y reabsorber dichas deudas, evitando con ello la fragilidad sistémica, y de no haber sustituido un modelo de crecimiento basado en el crédito por otro más sostenible construido, por ejemplo, sobre un crecimiento suficiente de los salarios. Continúa leyendo El eterno retorno de la fragilidad financiera