Posible agenda política para una digitalización progresista

La recuperación económica de los últimos años no ha servido para alcanzar los niveles de empleo previos a la crisis y el empleo creado es intensivo en sectores de bajo valor añadido. Estos empleos se caracterizan por bajos salarios, alta temporalidad y baja productividad, siendo muy sensibles al ciclo económico y pudiendo desaparecer con una mayor velocidad con la que se crearon si la actual desaceleración económica derivase en recesión. Continúa leyendo Posible agenda política para una digitalización progresista

Los efectos disruptivos del cambio tecnológico en el mercado de trabajo

Julián López Gallego (jlgallego@ucm.es) Investigador predoctoral del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) Pese a su notable importancia, la cuestión del cambio tecnológico y sus consecuencias sobre el mercado laboral apenas ocupa un tímido espacio en la opinión pública. Cuando … Continúa leyendo Los efectos disruptivos del cambio tecnológico en el mercado de trabajo

¿Hacia un nuevo Estado del bienestar dinamizador e inversor?: el nuevo riesgo social del cambio climático

Las propuestas de reforma del Estado del bienestar son casi tan antiguas como la existencia del propio Estado del bienestar. Casi desde su nacimiento, se viene hablando de la necesidad de aplicar reformas. Los argumentos son muy variados: la necesidad de sostenibilidad, la justicia y la equidad, el daño al crecimiento económico y la eficiencia, la adaptación a las nuevas necesidades y riesgos sociales, la falta de legitimidad y un largo etcétera que han servido para que el Estado del bienestar estuviera en el punto de mira de sus críticos. Este argumentario crítico ha alimentado reformas -más o menos profundas- del Estado del bienestar tal y como se empezó a construir después de la II Guerra Mundial. Continúa leyendo ¿Hacia un nuevo Estado del bienestar dinamizador e inversor?: el nuevo riesgo social del cambio climático

¿Estamos a las puertas de una nueva recesión?

En las últimas semanas han sido muchos los artículos y declaraciones que daban por hecho una nueva y próxima recesión económica global. Han abundado esos malos augurios en una campaña electoral particularmente tóxica que facilitó la utilización de todos los argumentos a mano, más o menos razonables o fantasiosos, y demasiadas mentiras para conseguir votos. Continúa leyendo ¿Estamos a las puertas de una nueva recesión?

Hacia una nueva política industrial en España

Uno de los ejes de la política industrial del último gobierno en España aparece reflejado en las “Directrices Generales de la Nueva Política Industrial Española 2030”, que apareció en febrero de 2019. El ambicioso título debía ser el marco de actuación para generar una política económica de nuevo cuño en España. Este se enmarcaría dentro de la iniciativa de la Unión Europea de 2014 de relanzar la política industrial en el área comunitaria, que fue concretada posteriormente y alcanzó una cumbre en 2017 Continúa leyendo Hacia una nueva política industrial en España

¿Hay mucho gasto “político” en España? Un repaso por el gasto público

Entre las propuestas más radicales que tuvieron lugar durante la pasada campaña electoral encontramos la eliminación de las autonomías y volver a la recentralización del Estado. Una solución con la que, en sus palabras de quien la propone, nos ahorraríamos alrededor de 24.000 millones de euros de “gasto político” innecesario que se podría destinar a pensiones o a reforzar otros derechos de los ciudadanos. Continúa leyendo ¿Hay mucho gasto “político” en España? Un repaso por el gasto público

¿Despido gratis? Los efectos de la mochila austríaca

En definitiva, esta propuesta supone un hito más en la desprotección laboral y no aporta ninguna ventaja evidente a los trabajadores. Su único fundamento es que es necesario reducir los derechos laborales para acelerar la reducción del desempleo y de la segmentación laboral, pero a estas alturas ya debería resultar evidente que precisamente este tipo de reformas son las que han cronificado la precariedad.   Continúa leyendo ¿Despido gratis? Los efectos de la mochila austríaca

Antes en las guerras: sobre la lucha contra el calentamiento global

El mainstream económico debe aceptar que se necesita un plan coordinado donde buena parte de las inversiones deberá ser dirigida por los Estados. De lo contrario los gobernantes y las instituciones políticas, económicas y monetarias deben dar la cara y explicar los motivos al culto a unas sendas fiscales que no se sustentan en ninguna base científica, ni fueron diseñadas teniendo en cuenta el escenario en el que nos encontramos Continúa leyendo Antes en las guerras: sobre la lucha contra el calentamiento global